Escribir sobre los hombres y mujeres, niños y niñas de la Comuna San José, constituye más que un ejercicio para ordenar estadísticamente a su gente, determinando sus niveles de pobreza o de calidad de vida; es mucho más que decir cómo se encuentran comparativamente con los promedios municipales, departamentales y nacionales en ingreso, educación, vivienda o salud. Sin duda, las cifras demográficas y sociales de las comunidades humanas son útiles cuando de apropiarlas intelectualmente se trata, para emprender procesos de “intervención” (así denominan su labor algunos investigadores sociales) y de construcción de política pública para enmendar, corregir o generar nuevos procesos de “desarrollo social.” Es más que un ejercicio intelectual escribir sobre comunidades humanas, investigarlas y exhibirlas sin pudor. El compromiso de los investigadores sociales (sociólogos, antropólogos, trabajadores sociales y profesionales en desarrollo familiar, entre otros), se presenta en una doble expresión: compromiso con el rigor de las ciencias de lo social; compromiso con las comunidades humanas, y el respeto que merecen sólo por esa consideración: comunidades humanas.
lunes, 31 de octubre de 2011
La Comuna San José en Manizales: memoria, demoliciones e ilusiones
Escribir sobre los hombres y mujeres, niños y niñas de la Comuna San José, constituye más que un ejercicio para ordenar estadísticamente a su gente, determinando sus niveles de pobreza o de calidad de vida; es mucho más que decir cómo se encuentran comparativamente con los promedios municipales, departamentales y nacionales en ingreso, educación, vivienda o salud. Sin duda, las cifras demográficas y sociales de las comunidades humanas son útiles cuando de apropiarlas intelectualmente se trata, para emprender procesos de “intervención” (así denominan su labor algunos investigadores sociales) y de construcción de política pública para enmendar, corregir o generar nuevos procesos de “desarrollo social.” Es más que un ejercicio intelectual escribir sobre comunidades humanas, investigarlas y exhibirlas sin pudor. El compromiso de los investigadores sociales (sociólogos, antropólogos, trabajadores sociales y profesionales en desarrollo familiar, entre otros), se presenta en una doble expresión: compromiso con el rigor de las ciencias de lo social; compromiso con las comunidades humanas, y el respeto que merecen sólo por esa consideración: comunidades humanas.
Sabiendo quiénes son y cómo son, y los elegimos
Nos enfrentamos a una crisis social global producto del desempleo masivo, el elevado y nunca comprensible incremento del precio de los combustibles y de los alimentos, y el deterioro de los sistemas de salud y de la educación, y prácticamente lo único que escuchamos de los candidatos que aspiran a ocupar alcaldías, gobernaciones, asambleas, concejos y juntas de acción comunal en este país, es su afán desmedido y protagónico por sentarse en el trono y hacerse dueños de su pequeño feudo.
El 4,7% de los manizaleños está en extrema Pobreza, y el 15,4% de los caldenses también
La aparición de las recientes cifras de pobreza y desigualdad en el país abre nuevamente el debate en torno a la dificultad de captar con un solo indicador un fenómeno de carácter multidimensional. A la hora de definir un límite que determine quiénes son pobres, por más sofisticación en su cálculo, siempre dejará personas a lado y lado inconformes con el resultado.
domingo, 30 de octubre de 2011
Caldas y Manizales: elecciones desde dos esquinas
Las elecciones que el próximo 30 de octubre elegirán alcaldes, gobernadores y miembros de corporaciones públicas, se cumplirán en medio de un convulsivo ambiente político. Los recientes escándalos en la Registraduría y la poca credibilidad que posee ante el lento proceso de escrutinio de las elecciones al Congreso de la República del año anterior; el detrimento de la seguridad en ciertas regiones del país y la influencia de las bandas criminales; la reglamentación aprobada en la última reforma política; las garantías que puedan otorgar las Fuerzas Militares con el nuevo Ministro de Defensa; y la ya acostumbrada crisis de representación ciudadana, debido al deterioro de la confianza hacia los líderes políticos y los partidos, marcarán el rumbo de los comicios. En Manizales y Caldas, hay una atmósfera de sugestivo análisis.
viernes, 28 de octubre de 2011
Declaración de Pereira
Los participantes en el foro de ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, evento itinerante en la Ecorregión Eje Cafetero, reunidos en Armenia, Cartago, Dosquebradas y Manizales el 1o de septiembre, y en Pereira el 2 de septiembre, deliberamos sobre la gestión del riesgo, el cambio climático, la asociatividad y el ordenamiento territorial y el desarrollo regional; escuchamos sendas presentaciones acerca de políticas nacionales e internacionales; compartimos diversos argumentos para fortalecer la perspectiva del desarrollo sostenible de la Ecorregión Eje Cafetero, recogimos experiencias y aprendizajes, y valoramos los avances obtenidos con respecto a las conclusiones y acuerdos a que hemos llegado en todos los procesos de interacción, integración y diálogo que hemos desarrollado.
La trampa de la pobreza: entre la exclusión y el desarrollo
Los recientes indicadores sociales y el drama de la pobreza y de la concentración del ingreso que revelan, motivan de manera urgente el repensar el modelo que generan estos crecientes niveles de exclusión.
Se debe entender que la búsqueda de una solución a la pobreza es todo un desafío ético y, por lo tanto, requiere de un proyecto político en donde uno de los nortes sea el logro de una sociedad equitativa; una sociedad que dimensione los retos integrales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)