sábado, 26 de febrero de 2011
El Deporte en nuestro terruño
"Lo mejor que sé sobre la moral y las obligaciones de los hombres se lo debo al fútbol" Albert Camus
La actividad deportiva tiene distintas manifestaciones entre los seres humanos. Los animales, hasta donde sabemos, no practican deportes. Ellos hacen rituales que se podrían asemejar a lo deportivo para acercarse a sus semejantes con el fin de conquistar amorosa o violentamente.
viernes, 18 de febrero de 2011
Los economistas neoliberales: nuevos criminales de guerra: Renán Vega Cantor
El libro tiene como propósito demostrar, en palabras del autor, “por qué los economistas neoliberales son auténticos criminales de guerra” (p.26), recordando “que existe un vínculo indisociable entre capitalismo y neoliberalismo”, lo que significa que el papel de los ideólogos del neoliberalismo “no puede entenderse sin hacer referencia a la barbarie capitalista” (p.16). Para argumentar lo anterior, la investigación está estructurada en 10 capítulos que podrían discriminarse de la siguiente manera: los dos primeros establecen los perfiles de los economistas neoliberales, identifica sus procesos y escenarios de formación académica, sus concepciones “filosóficas”; y plantea por qué los neoliberales desconocen los derechos humanos de tipo económico, social y cultural.
Amar lo más vivo: la vida
"Quien ha pensado lo más hondo/ ama lo más vivo", escribió alguna vez el poeta lírico alemán Hölderlin. Este verso me sirve para preguntarme qué tanto pensamos nuestra sociedad, nuestra democracia, la forma en que vivimos… Esto lo pregunto, porque en un territorio como el nuestro, en donde hay unos 23 millones de pobres (casi el 46% de la población colombiana), y por lo menos ocho millones de indigentes, es muy complicado hablar de democracia. El impacto humanitario que causa la forma en cómo viven estos colombianos es una clara señal de que tenemos poco amor por lo más vivo, es decir, por la vida humana.
sábado, 12 de febrero de 2011
No podemos estar de espaldas a la virtualidad: Abraham Magendzo K.
En octubre del 2010, el profesor Carlos Alberto Ospina Parra, entrevistó en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en Santiago de Chile, al maestro Abraham Magendzo K., sobre el tema de la educación virtual y su impacto en la sociedad. El profesor, es candidato a Doctor en Educación con Rudecolombia (que representa la unión de 10 universidades públicas colombianas).
Las nuevas generaciones son las hijas del miedo: Rodolfo Arango Rivadeneira
A finales del mes de agosto del 2009, el programa de Derecho de la Universidad de Manizales, realizó el III congreso internacional en el que se tuvo como eje temático central el Derecho y la sociedad en el Estado constitucional. Uno de los invitados centrales fue el profesor Rodolfo Arango Rivadeneira. Filósofo, magister en Filosofía de la Universidad Nacional, realizó posteriormente un doctorado en Alemania en Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional. Trabajó en dos temporadas en la Corte Constitucional como magistrado auxiliar. Actualmente es el Director de la Maestría en Filosofía de la U. de los Andes; y publica una columna semanal en el diario El Espectador.
viernes, 4 de febrero de 2011
Nosotros mismos, también pequeños tiranos
A propósito de lo que está sucediendo en Egipto, en donde los ciudadanos -que llevan resistiendo durante tres décadas (desde el 14 de octubre de 1981) el régimen de Hosni Mubarak, y aprovechando las ventajas de la Internet y de la telefonía móvil-, salieron a las calles masivamente a pedir la salida del Gobierno y comenzar, diría yo, una nueva página de su historia política, recordé una vieja lectura de los Hermanos Karamazov de Dostoievsky. Allí en el Discurso del gran inquisidor, el jerarca de la iglesia sostiene desde el púlpito, y sin sonrojo alguno, que las cadenas son necesarias, entre otras cosas, porque son los mismos hombres quienes las reclaman.
Tras las huellas de una Bioética Global
Desde finales del siglo pasado los medios académicos del mundo entero vienen hablando de un nuevo término, la Bioética; para algunos una nueva disciplina del saber, para otros, un pastiche de antiquísimas y desvaloradas ideas, abandonadas o anquilosadas en otras disciplinas poco taquilleras décadas atrás, regurgitadas a la luz pública y cubiertas bajo un nuevo ropaje de erudición con cierto aroma de elocuente glamour.
miércoles, 2 de febrero de 2011
«¡Mehr Licht!», Más luz, para opinar
Pocos momentos antes de morir Johann Wolfgang von Goethe el 22 de marzo de 1832 en Weimar, alcanzó a decir «¡Mehr Licht!», «¡Más luz». «¡Más luz», era lo que pedía el poeta autor del Fausto refiriéndose a que quería más conocimiento.
Y quizás esto es lo que nos hace falta, sobre todo ahora que hay una necesidad relevante de recuperar la conciencia de que las ciudades son más vastas y más ricas de lo que nos quiere hacer pensar la colorida comparsa del mundo contemporáneo, que habla y se mueve como un fantasma disfrazado de posmoderno.
Y quizás esto es lo que nos hace falta, sobre todo ahora que hay una necesidad relevante de recuperar la conciencia de que las ciudades son más vastas y más ricas de lo que nos quiere hacer pensar la colorida comparsa del mundo contemporáneo, que habla y se mueve como un fantasma disfrazado de posmoderno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)