Elijamos gobernantes honestos y recuperemos nuestro rol político

El domingo 30 de octubre, próximo, los colombianos elegiremos mandatarios para las gobernaciones, alcaldías, asambleas, concejos y juntas administradoras locales, para el período comprendido entre el 2012 y el 2015...

La trampa de la pobreza: entre la exclusión y el desarrollo

Los recientes indicadores sociales y el drama de la pobreza y de la concentración del ingreso que revelan, motivan de manera urgente el repensar el modelo que generan estos crecientes niveles de exclusión...

Mientras… siempre la altiplanitis

La dinámica cultural de una ciudad se mide en la tesitura intelectual de sus bares; o mejor, en el talante intelectual de sus cantinas. Allí van a parar todas las reacciones, elaboradas o no, de los espectáculos, de los artistas, de los procesos, de los proyectos o elucubraciones, de las creaciones fallidas o de las que siempre están en construcción y nunca terminan por realizarse. Allí recalan desde los secretos e imperfecciones de las obras, las envidias, odios y rencillas entre los creadores, hasta las sempiternas acusaciones y señalamientos a los funcionarios de turno que mal administran la cultura de la ciudad...

Nos urge formar sujetos de pensamiento que produzcan reflexiones geopolíticas: Germán Guarín Jurado

Este profesor universitario, realizó junto con la doctora Ana Gloria Ríos Patiño, actual Vicerrectora Académica, ambos de la Universidad de Manizales, una investigación durante los años 2006 y 2008, en la que indagaron por la cultura universitaria entre el grupo directivo y los grupos organizados de investigación, de formación humana y de proyección social...

El cable aéreo fue un ejemplo de desarrollo competitivo para la región del Eje Cafetero

Se ha venido dando últimamente una fuerte generación y construcción de macro proyectos. Éstos apuntan a convertir a Caldas y a su ciudad capital nuevamente en un eje de desarrollo. Pero esta situación no es nueva, este territorio fue en una época un centro económico importante del país y, desgraciadamente, se fue diluyendo, principalmente por la falta de memoria y la inercia de sus dirigentes y fuerzas vivas, todo esto unido a la ignorancia por completo de las causas de tales logros...

Un 55 % de los manizaleños determina que la atención es fundamental para comprar en Manizales

La facultad de Mercadeo Nacional e Internacional de la Universidad de Manizales, atendió una solicitud de la Secretaría de Competitividad de la Alcaldía de Manizales, que consistió en realizar...

Rodrigo Rodas Valencia: el padre de Dina

Rodrigo Rodas Valencia, nació en Cartago (Colombia) el 11 de marzo de 1953, fue padre de tres hijos, y se formó como Psicólogo en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá...

La región: entre el discurso de campaña y las posturas del Gobierno

Los primeros esbozos de lo que podría ser una nueva Ley orgánica de ordenamiento territorial empiezan a generar malestar en distintos espacios de nuestro país..

Diálogo entre civilizaciones

Le Nouveau Courrier. ¿Nos Podría ayudar a discernir el concepto de diálogo de las civilizaciones; como también la noción de civilización con relación, particularmente, a la de cultura?

La posteridad literaria

Hace algunos días, en plena Fiesta del Libro y de la Cultura de Medellín, un escritor e investigador de la Universidad de Antioquia comentaba...

¿Cuál es la universidad que se requiere para este país?

Se reflexiona sobre los principios (título I), en especial sobre el artículo 4o, que dice: “La educación superior se fundamentará en los principios de moralidad, ética, transparencia, eficiencia y eficacia, y promoverá la participación democrática...

La reforma a la Ley 30 de 1992 y sus posibles consecuencias en Ciencia, Tecnología e Innovación, y Posgrados

Documento de estudio para la mesa de trabajo Ciencia, Tecnología, Innovación y Posgrados, preparado por los profesores: César Augusto Montes L., Director Investigaciones y Posgrados...

“Todo Presidente es peor que su predecesor”: Antonio Caballero Calderón

Bogotano de nacimiento, hizo caricaturas para la revista Cromos; entre los años de 1967 y 1972, le aceptaron sus dibujos en publicaciones francesas. En 1974 tomó parte del cuerpo de redacción de la revista Cambio 16...

Autonomía universitaria: garante de la preservación del patrimonio científico y cultural de la nación

Es una verdad de Perogrullo decir que la autonomía universitaria aparece con el nacimiento mismo de las universidades en la Edad Media (mundo occidental): Bolonia (S. XI), Sorbone (S. XII), Oxford (S. XII), Salamanca (S. XIII) y Cambridge (S. XIII)...

No podemos estar de espaldas a la virtualidad: Abraham Magendzo K.

En octubre del 2010, el profesor Carlos Alberto Ospina Parra, entrevistó en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en Santiago de Chile, al maestro Abraham Magendzo K...

Las nuevas generaciones son las hijas del miedo: Rodolfo Arango Rivadeneira

A finales del mes de agosto del 2009, el programa de Derecho de la Universidad de Manizales, realizó el III congreso internacional en el que se tuvo como eje temático central el Derecho y la sociedad en el Estado constitucional. Uno de los invitados centrales fue el profesor Rodolfo Arango Rivadeneira...

Tras las huellas de una Bioética Global

Desde finales del siglo pasado los medios académicos del mundo entero vienen hablando de un nuevo término, la Bioética; para algunos una nueva disciplina del saber, para otros, un pastiche de antiquísimas y desvaloradas ideas, abandonadas o anquilosadas en otras disciplinas poco taquilleras décadas atrás, regurgitadas a la luz pública y cubiertas bajo un nuevo ropaje de erudición con cierto aroma de elocuente glamour...

La Comuna San José en Manizales: memoria, demoliciones e ilusiones

Escribir sobre los hombres y mujeres, niños y niñas de la Comuna San José, constituye más que un ejercicio para ordenar estadísticamente a su gente, determinando sus niveles de pobreza o de calidad de vida; es mucho más que decir cómo se encuentran comparativamente con los promedios municipales, departamentales y nacionales en ingreso, educación, vivienda o salud...

El 4,7% de los manizaleños está en extrema Pobreza, y el 15,4% de los caldenses también

La aparición de las recientes cifras de pobreza y desigualdad en el país abre nuevamente el debate en torno a la dificultad de captar con un solo indicador un fenómeno de carácter multidimensional...

Caldas y Manizales: elecciones desde dos esquinas

Las elecciones que el próximo 30 de octubre elegirán alcaldes, gobernadores y miembros de corporaciones públicas, se cumplirán en medio de un convulsivo ambiente político...

Pages - Menu

lunes, 31 de octubre de 2011

La Comuna San José en Manizales: memoria, demoliciones e ilusiones



Escribir sobre los hombres y mujeres, niños y niñas de la Comuna San José, constituye más que un ejercicio para ordenar estadísticamente a su gente, determinando sus niveles de pobreza o de calidad de vida; es mucho más que decir cómo se encuentran comparativamente con los promedios municipales, departamentales y nacionales en ingreso, educación, vivienda o salud. Sin duda, las cifras demográficas y sociales de las comunidades humanas son útiles cuando de apropiarlas intelectualmente se trata, para emprender procesos de “intervención” (así denominan su labor algunos investigadores sociales) y de construcción de política pública para enmendar, corregir o generar nuevos procesos de “desarrollo social.” Es más que un ejercicio intelectual escribir sobre comunidades humanas, investigarlas y exhibirlas sin pudor. El compromiso de los investigadores sociales (sociólogos, antropólogos, trabajadores sociales y profesionales en desarrollo familiar, entre otros), se presenta en una doble expresión: compromiso con el rigor de las ciencias de lo social; compromiso con las comunidades humanas, y el respeto que merecen sólo por esa consideración: comunidades humanas.

Sabiendo quiénes son y cómo son, y los elegimos

Nos enfrentamos a una crisis social global producto del desempleo masivo, el elevado y nunca comprensible incremento del precio de los combustibles y de los alimentos, y el deterioro de los sistemas de salud y de la educación, y prácticamente lo único que escuchamos de los candidatos que aspiran a ocupar alcaldías, gobernaciones, asambleas, concejos y juntas de acción comunal en este país, es su afán desmedido y protagónico por sentarse en el trono y hacerse dueños de su pequeño feudo.

El 4,7% de los manizaleños está en extrema Pobreza, y el 15,4% de los caldenses también

La aparición de las recientes cifras de pobreza y desigualdad en el país abre nuevamente el debate en torno a la dificultad de captar con un solo indicador un fenómeno de carácter multidimensional. A la hora de definir un límite que determine quiénes son pobres, por más sofisticación en su cálculo, siempre dejará personas a lado y lado inconformes con el resultado.

domingo, 30 de octubre de 2011

Caldas y Manizales: elecciones desde dos esquinas


Las elecciones que el próximo 30 de octubre elegirán alcaldes, gobernadores y miembros de corporaciones públicas, se cumplirán en medio de un convulsivo ambiente político. Los recientes escándalos en la Registraduría y la poca credibilidad que posee ante el lento proceso de escrutinio de las elecciones al Congreso de la República del año anterior; el detrimento de la seguridad en ciertas regiones del país y la influencia de las bandas criminales; la reglamentación aprobada en la última reforma política; las garantías que puedan otorgar las Fuerzas Militares con el nuevo Ministro de Defensa; y la ya acostumbrada crisis de representación ciudadana, debido al deterioro de la confianza hacia los líderes políticos y los partidos, marcarán el rumbo de los comicios. En Manizales y Caldas, hay una atmósfera de sugestivo análisis.

viernes, 28 de octubre de 2011

Declaración de Pereira


Los participantes en el foro de ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, evento itinerante en la Ecorregión Eje Cafetero, reunidos en Armenia, Cartago, Dosquebradas y Manizales el 1o de septiembre, y en Pereira el 2 de septiembre, deliberamos sobre la gestión del riesgo, el cambio climático, la asociatividad y el ordenamiento territorial y el desarrollo regional; escuchamos sendas presentaciones acerca de políticas nacionales e internacionales; compartimos diversos argumentos para fortalecer la perspectiva del desarrollo sostenible de la Ecorregión Eje Cafetero, recogimos experiencias y aprendizajes, y valoramos los avances obtenidos con respecto a las conclusiones y acuerdos a que hemos llegado en todos los procesos de interacción, integración y diálogo que hemos desarrollado.

La trampa de la pobreza: entre la exclusión y el desarrollo


Los recientes indicadores sociales y el drama de la pobreza y de la concentración del ingreso que revelan, motivan de manera urgente el repensar el modelo que generan estos crecientes niveles de exclusión.

Se debe entender que la búsqueda de una solución a la pobreza es todo un desafío ético y, por lo tanto, requiere de un proyecto político en donde uno de los nortes sea el logro de una sociedad equitativa; una sociedad que dimensione los retos integrales

viernes, 2 de septiembre de 2011

Elijamos gobernantes honestos y recuperemos nuestro rol político


El domingo 30 de octubre, próximo, los colombianos elegiremos mandatarios para las gobernaciones, alcaldías, asambleas, concejos y juntas administradoras locales, para el período comprendido entre el 2012 y el 2015. En total, serán algo así como 32 gobernadores (uno por cada departamento), mil 102 alcaldes (uno por cada municipio); no más de 31 diputados a las Asambleas, ni más de 21 concejales (según lo determine la ley en consonancia con la población respectiva). Con todo, hay, según lo reveló el Ministro Vargas Lleras hace pocos días, unos 100 mil candidatos que ejercen su derecho de aspirar a ocupar estos cargos públicos; pero también reveló que luego de muchas consultas, se concluyó que por lo menos 13 mil 815 aspirantes registran antecedentes judiciales, o impedimentos, o incluso, que registran vínculos con procesos non sanctos, lo que conminó a los partidos para negarles o retirarles los avales respectivos.

viernes, 19 de agosto de 2011

La oralidad y la escritura para vitalizar la democracia


Pienso que así como el tiempo y el espacio son parte constitutiva nuestra, la oralidad y la escritura son nuestro ser. Somos lenguaje, decía con insistencia el filósofo alemán Martín Heidegger. Que en la academia, como se lo escucho decir con algo de vehemencia a un profesor de mi Universidad, lo que no está escrito no existe, puede ser cierto, hasta un punto. Creo que a este profesor le asiste la razón de que la palabra escrita tiene como función esencial la preservación de la memoria; pero también estoy convencido de que la escritura no lo sería, si no estuviera la magia de la oralidad.

viernes, 5 de agosto de 2011

La Universidad: territorio del pensamiento o mercantilización del conocimiento


Tal y como están las cosas, y acudiendo al principio de la falibilidad, digo que o nosotros los académicos y universitarios no hemos entendido la infinita dimensión de lo que significa la Universidad, o son el Gobierno y los dirigentes políticos quienes no la han comprendido; o, en el mejor de los casos, ninguno. En aras de seguir mi vocación de profesor, es decir, de ser un provocador de conciencias, optaría por la última opción.

domingo, 31 de julio de 2011

Representaciones y ciencias sociales, una categoría epistémica y metodológica


El trabajo con investigadores de la Universidad de Manizales en la facultad de Ciencias sociales y Humanas y en el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (Alianza: Universidad de Manizales-Cinde) nos ha llevado a preguntarnos por diferentes rutas de comprensión sobre los procesos políticos y culturales en contextos locales de Colombia.

sábado, 30 de julio de 2011

Tendencias de los sistemas de aseguramiento


Las conclusiones del Foro denominado Percepción sobre el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Colombia, hacen referencia a:

¿Cuál es la universidad que se requiere para este país?


Se reflexiona sobre los principios (título I), en especial sobre el artículo 4o, que dice: “La educación superior se fundamentará en los principios de moralidad, ética, transparencia, eficiencia y eficacia, y promoverá la participación democrática, el control ciudadano y el desarrollo del país.” Igualmente, se analiza lo connotado como “lucro” y las implicaciones respecto de la organización y la propiedad.

La reforma a la Ley 30 de 1992 y sus posibles consecuencias en Ciencia, Tecnología e Innovación, y Posgrados



Documento de estudio para la mesa de trabajo Ciencia, Tecnología, Innovación y Posgrados, preparado por los profesores: César Augusto Montes L., Director Investigaciones y Posgrados, Carlos Humberto González, profesor y Consultor Proyección Social, y Claudia Álvarez, profesora del programa de Administración de Empresas. Se presentó ante la sociedad académica del Eje Cafetero, en el foro regional que programó Ascun y que se realizó en la Universidad Católica de Pereira, el jueves 5 de mayo del presente año.

“Todo Presidente es peor que su predecesor”: Antonio Caballero Calderón


Bogotano de nacimiento, hizo caricaturas para la revista Cromos; entre los años de 1967 y 1972, le aceptaron sus dibujos en publicaciones francesas. En 1974 tomó parte del cuerpo de redacción de la revista Cambio 16, hasta que fue cerrada 22 años más tarde. Desde 1985 escribe en la revista Semana y, al mismo tiempo lo hace también en la publicación taurina 6 Toro 6 de Madrid, y en el magazín cultural Arcadia. Ganó el premio Planeta de Periodismo en 1999 con una selección de artículos periodísticos que denominó No es por aguar la fiesta. En 1964 publicó su novela Sin remedio, que fue hace poco traducida al francés.

lunes, 25 de julio de 2011

El Gobierno no debe estimular la creación de universidades con ánimo de lucro

Se realizó el jueves 23 de junio del presente año, en el hemiciclo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la sesión de los rectores de las universidades afiliadas a Ascun (asistieron 62), con el propósito de entregarle, ese mismo día, a la Ministra de Educación Superior, María Fernanda Campo Saavedra, las contrapropuestas de la reforma a la Ley 30 de 1992, que contemplan, entre otras, un articulado para un proyecto de ley estatutaria sobre la autonomía universitaria.

sábado, 23 de julio de 2011

Autonomía universitaria: garante de la preservación del patrimonio científico y cultural de la nación


Es una verdad de Perogrullo decir que la autonomía universitaria aparece con el nacimiento mismo de las universidades en la Edad Media (mundo occidental): Bolonia (S. XI), Sorbone (S. XII), Oxford (S. XII), Salamanca (S. XIII) y Cambridge (S. XIII). Todas se organizan sobre el fundamento autonómico, el mismo que se estableció como condición sine qua non para el desarrollo de la ciencia, la educación y la preservación de la cultura. Y aunque en principio fueron organizaciones privadas o semiprivadas, y algunas comenzaron a recibir protección y ayuda financiera del aparato gubernamental, sus fundadores comprendieron que deberían sostener la autonomía frente al Estado, los gobiernos y la Iglesia misma.

viernes, 22 de julio de 2011

La angustia existencial de cumplir años


Casi que es una norma inveterada de quienes cumplimos años, tener momentos de angustia existencial. Y la mía, por estas calendas -a propósito de que el próximo domingo 24, la Universidad de Manizales llega a sus 39 años de existencia en la región- tiene que ver con qué tanto nuestra existencia como individuos es la negación de los otros. Esta pregunta -que por cierto, para hacerla, me pongo mi sotana de inquisidor- se las lanzo a quienes de una o de otra manera tienen que ver con esta Institución, máxime porque desde aquí pregonamos un valor importante para nosotros que es la inclusión. ¿Cómo contribuimos de manera intencional o no, a invisibilizar a los otros y a las otras?

viernes, 24 de junio de 2011

¿Qué país vemos desde la academia?


Me preguntaba en una columna reciente, ¿qué se ve desde la Universidad? ¿cuál es el país que se ve desde la academia? Obviamente, respuestas mil; pero comenzaré diciendo que Colombia es un microcosmos de la humanidad. Quizás en América Latina, es el país que cuenta con mayor variedad de etnias y nacionalidades, sin dejar de mencionar las migraciones dentro y fuera del territorio nacional. Es un país de puertas abiertas -como Manizales-, que ha servido de asilo para un sinnúmero de pueblos, pero no ha alentado un gran relato nacional en el que quepamos todos; y las culturas han ocupado lugares marginales en medio de ideologías dominantes.

viernes, 13 de mayo de 2011

En serio... ¿cuál es la universidad que queremos para este país?


Leo y releo la propuesta que el Gobierno del presidente Santos tiene sobre la mesa respecto de reformar la Ley 30 de 1992 de la Educación Superior, y me convenzo cada vez más de la marcada impronta que se le pone a las políticas de control y vigilancia, bajo el argumento de que las universidades como se deben a la sociedad, pues es a ésta a la que deben rendirle cuentas, las mismas que están encasilladas en prácticas de transparencia en el uso de los recursos públicos que les da el mismo Estado, y en el ejercicio de buen gobierno.

viernes, 29 de abril de 2011

Autonomía universitaria


Compartimos, por estos días, las universidades públicas y privadas, agendas comunes y de hondo calado que provienen de la propuesta del Gobierno del presidente Santos, en lo que tiene que ver con reformar la Ley 30 de 1992 que rige los destinos de la Educación Superior. Y uno de tales puntos que sustentan protestas y reclamos es la autonomía universitaria, concepto que, desde mi prejuicio, no ha sido lo suficientemente analizado, comprendido y menos aún explicado.

viernes, 15 de abril de 2011

¿Innovación o eficiencia en la reforma de la Ley 30 de educación superior?


… Luchemos por un mundo en donde la ciencia y el progreso, nos conduzcan a todos a la felicidad. / "Vosotros los hombres tenéis el poder de crear máquinas, de crear felicidad, de hacer esta vida libre y hermosa, y convertirla en una maravillosa aventura". Evoco (en desorden, claro) estos apartes del Discurso del Dictador, pronunciado por el más grande cómico del cine mudo de todos los tiempos: Charles Chaplin, porque volviéndolo a leer recientemente, me convencí de que quizás sea una excelente definición de lo que significa el concepto de la innovación, uno de los puntos clave, aunque no muy discutidos, en la Ley 30 de 1992 de Educación Superior, tan en boga en estos días debido a la propuesta de su reforma planteada por el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos Calderón.

viernes, 8 de abril de 2011

Debemos revitalizar la educación


Hoy más que nunca tenemos que pensar que la prosperidad de este país depende de que logremos educar y capacitar a nuestro pueblo. Estimular y vitalizar a la educación es una prioridad urgente. Y para el efecto, se requiere el apoyo de todos para diseñar y ejecutar reformas sustantivas (como la actual Ley 30 de 1992 de la educación superior, en debate desde hace por lo menos cuatro meses) que permitan mejorar en forma notable la calidad de las escuelas, colegios y universidades; asimismo, es necesario crear un sistema más riguroso para capacitar a los jóvenes en las habilidades que se requieran, con el propósito -a largo plazo, puesto que la educación no puede ser mirada con fines cortoplacistas- de competir en la economía nacional e internacional. De igual manera, creo que urge que el Estado garantice la ayuda financiera -y que la incremente, no que la reduzca-, de tal modo que se puedan garantizar el acceso y la permanencia de los ciudadanos y ciudadanas en la educación superior. Y a todo esto, me parece que hay que ponerle en alto relieve no sOlo los deberes, sino los derechos de las personas.

viernes, 1 de abril de 2011

Construir universidad con la palabra, la mejor estrategia


La sensación que me queda después de ver, leer y oír la maraña de información que emana de los medios de comunicación y que, por supuesto, prolifera en las calles, es que alguien en alguna parte ha decretado darle luz verde a una política del desencuentro; aunque también reconozco que, por fortuna, hay muchos que se resisten a este despropósito y continúan encontrándose así sea para lamentar tan fatídico decreto.

viernes, 18 de marzo de 2011

La justicia, una asignatura pendiente


Empecé mi columna de hace 15 días afirmando categóricamente que soñaba con una región y un país en donde quepan muchas regiones y muchos países. Y hoy la repito porque sigo pensando, viendo y sintiendo que este país -y en general, América Latina- padece de marginaciones, inequidades y dolores que le desgarran el alma y el cuerpo. Hay, en un alto grado, un sufrimiento (a veces inimaginable) cobijado por el reino de la injusticia, a tal punto que, creo, un sujeto medianamente razonable no se atrevería a poner en duda.

viernes, 4 de marzo de 2011

Nosotros, señores y señoras de la academia, tan...


Me sueño con una región y un país en donde quepan muchas regiones y muchos países. Lo he dicho muchas veces: quisiera construir un gran relato en el que nos identifiquemos todos y todas. Y anhelo una región y un país en donde los ciudadanos comprendamos que así como nos gusta ver la alegría de los demás, las injusticias y las exclusiones también deberíamos sentirlas como propias.

sábado, 26 de febrero de 2011

El Deporte en nuestro terruño



"Lo mejor que sé sobre la moral y las obligaciones de los hombres se lo debo al fútbol" Albert Camus

La actividad deportiva tiene distintas manifestaciones entre los seres humanos. Los animales, hasta donde sabemos, no practican deportes. Ellos hacen rituales que se podrían asemejar a lo deportivo para acercarse a sus semejantes con el fin de conquistar amorosa o violentamente.

viernes, 18 de febrero de 2011

Los economistas neoliberales: nuevos criminales de guerra: Renán Vega Cantor


El libro tiene como propósito demostrar, en palabras del autor, “por qué los economistas neoliberales son auténticos criminales de guerra” (p.26), recordando “que existe un vínculo indisociable entre capitalismo y neoliberalismo”, lo que significa que el papel de los ideólogos del neoliberalismo “no puede entenderse sin hacer referencia a la barbarie capitalista” (p.16). Para argumentar lo anterior, la investigación está estructurada en 10 capítulos que podrían discriminarse de la siguiente manera: los dos primeros establecen los perfiles de los economistas neoliberales, identifica sus procesos y escenarios de formación académica, sus concepciones “filosóficas”; y plantea por qué los neoliberales desconocen los derechos humanos de tipo económico, social y cultural.

Amar lo más vivo: la vida


"Quien ha pensado lo más hondo/ ama lo más vivo", escribió alguna vez el poeta lírico alemán Hölderlin. Este verso me sirve para preguntarme qué tanto pensamos nuestra sociedad, nuestra democracia, la forma en que vivimos… Esto lo pregunto, porque en un territorio como el nuestro, en donde hay unos 23 millones de pobres (casi el 46% de la población colombiana), y por lo menos ocho millones de indigentes, es muy complicado hablar de democracia. El impacto humanitario que causa la forma en cómo viven estos colombianos es una clara señal de que tenemos poco amor por lo más vivo, es decir, por la vida humana.

sábado, 12 de febrero de 2011

No podemos estar de espaldas a la virtualidad: Abraham Magendzo K.

 
En octubre del 2010, el profesor Carlos Alberto Ospina Parra, entrevistó en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en Santiago de Chile, al maestro Abraham Magendzo K., sobre el tema de la educación virtual y su impacto en la sociedad. El profesor, es candidato a Doctor en Educación con Rudecolombia (que representa la unión de 10 universidades públicas colombianas).

Las nuevas generaciones son las hijas del miedo: Rodolfo Arango Rivadeneira



A finales del mes de agosto del 2009, el programa de Derecho de la Universidad de Manizales, realizó el III congreso internacional en el que se tuvo como eje temático central el Derecho y la sociedad en el Estado constitucional. Uno de los invitados centrales fue el profesor Rodolfo Arango Rivadeneira. Filósofo, magister en Filosofía de la Universidad Nacional, realizó posteriormente un doctorado en Alemania en Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional. Trabajó en dos temporadas en la Corte Constitucional como magistrado auxiliar. Actualmente es el Director de la Maestría en Filosofía de la U. de los Andes; y publica una columna semanal en el diario El Espectador.

viernes, 4 de febrero de 2011

Nosotros mismos, también pequeños tiranos


A propósito de lo que está sucediendo en Egipto, en donde los ciudadanos -que llevan resistiendo durante tres décadas (desde el 14 de octubre de 1981) el régimen de Hosni Mubarak, y aprovechando las ventajas de la Internet y de la telefonía móvil-, salieron a las calles masivamente a pedir la salida del Gobierno y comenzar, diría yo, una nueva página de su historia política, recordé una vieja lectura de los Hermanos Karamazov de Dostoievsky. Allí en el Discurso del gran inquisidor, el jerarca de la iglesia sostiene desde el púlpito, y sin sonrojo alguno, que las cadenas son necesarias, entre otras cosas, porque son los mismos hombres quienes las reclaman.

Tras las huellas de una Bioética Global


Desde finales del siglo pasado los medios académicos del mundo entero vienen hablando de un nuevo término, la Bioética; para algunos una nueva disciplina del saber, para otros, un pastiche de antiquísimas y desvaloradas ideas, abandonadas o anquilosadas en otras disciplinas poco taquilleras décadas atrás, regurgitadas a la luz pública y cubiertas bajo un nuevo ropaje de erudición con cierto aroma de elocuente glamour.

miércoles, 2 de febrero de 2011

«¡Mehr Licht!», Más luz, para opinar

Pocos momentos antes de morir Johann Wolfgang von Goethe el 22 de marzo de 1832 en Weimar, alcanzó a decir «¡Mehr Licht!», «¡Más luz». «¡Más luz», era lo que pedía el poeta autor del Fausto refiriéndose a que quería más conocimiento.

Y quizás esto es lo que nos hace falta, sobre todo ahora que hay una necesidad relevante de recuperar la conciencia de que las ciudades son más vastas y más ricas de lo que nos quiere hacer pensar la colorida comparsa del mundo contemporáneo, que habla y se mueve como un fantasma disfrazado de posmoderno.

viernes, 21 de enero de 2011

La bestia de la indiferencia


Creo no equivocarme si afirmo que una de las mayores tragedias de este país es que la mayor parte de los damnificados es la misma que sufre los crueles problemas de las violencias, producto del conflicto armado colombiano. Y todos ellos han sentido en carne propia cómo sus derechos han sido vulnerados una y otra vez; derechos como el tener un trabajo propio y digno que les permitan gozar de unos mínimos ingresos para su sustento diario, el gozo de los bienes patrimoniales, el acceso a la educación y a la salud, el disfrutar de un territorio en dónde ver arraigadas sus esperanzas y la vida misma…

lunes, 10 de enero de 2011

Quizás nos convenga pensar


Digamos que le damos crédito al mito de que en efecto existió un enorme barco llamado el Arca de Noé. "Y Dios dijo a Noé: Házte un arca de madera de gofer; harás aposentos en el arca, y la calafatearás con brea por dentro y por fuera. Y de esta manera la harás: de trescientos codos la longitud del arca, de cincuenta codos su anchura, y de treinta codos su altura. Una ventana harás al arca, y la acabarás a un codo de elevación por la parte de arriba; y pondrás la puerta a su lado; y le harás piso abajo, segundo y tercero." (Génesis 6:14-16).