Rodrigo Rodas Valencia, nació en Cartago (Colombia) el 11 de marzo de 1953, fue padre de tres hijos, y se formó como Psicólogo en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, de la cual obtuvo su título en el año 1975. Posteriormente, se tituló como Magister en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá, Colombia en 1993. Finalmente, realizó su doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, en la Universidad de Manizales y el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde), del cual se tituló como PhD., justo tres meses antes de su fallecimiento, el 17 de noviembre del 2009 a causa de una grave enfermedad.
Entre los años 1975 y 1983 se dedicó al campo de Psicología Educativa con la comunidad jesuita a nivel de sus colegios de secundaria. En su trayectoria académica por más de 34 años fue profesor de múltiples programas de pregrado y posgrado, especialmente en la Corporación de Educación Superior Miguel Camacho Perea, y en las universidades de Manizales y en la Católica de Manizales. Sus mayores logros en formación y docencia se relacionaron con el aprendizaje humano y animal, Psicología Experimental, Análisis Experimental del Comportamiento, Análisis Conductual Aplicado, y teoría, métodos y técnicas de investigación psicológica, y teorías, métodos y técnicas de evaluación e intervención en autismo.
Según Ardila (1993), en su obra sobre la Psicología en Colombia, contexto social e histórico, Rodrigo Rodas Valencia pionero en los trabajos a nivel de Laboratorio Experimental de Psicología, por cuanto se le atribuye la construcción de los primeros aparatos de Psicología Experimental hechos en Colombia, cuando él era miembro del laboratorio Watson de Psicología (Vinaccia, 2003). Por esta época (1972-1974) colaboró también en investigaciones con niños autistas en el centro Skinner en Bogotá.
En 1998, comienza a dirigir Dina
Fue en la otrora Fundación Universitaria de Manizales (hoy Universidad de Manizales), que Rodrigo Rodas Valencia dirigió el Laboratorio de Psicología Experimental, que pasó luego a ser el Laboratorio Experimental de Psicología (LEP), y de donde surgió la idea de realizar proyección social de éste. Bajo su liderazgo, tal como lo muestra Ardila (1993), la Fundación Universitaria de Manizales, al lado de la Fundación Konrad Lorenz, y las universidades Católica de Colombia y de los Andes, fueron las que más implementaron en Colombia las áreas comportamentales en numerosos experimentos con animales y humanos en la década de los 70 y parte de los 80.
Así, en la Fundación Universitaria de Manizales se realizaron trabajos clínicos e investigativos a personas autistas; y ello dio lugar a la conformación del Grupo Desarrollo Integral del Niño Autista, Dina, en julio de 1988, luego convertido en octubre de 1990 en Centro Dina, y más tarde, el 25 de mayo de 1994, en Instituto Desarrollo Integral del Niño Autista (DINA). Todo esto bajo la dirección del Rodas Valencia. Es entonces cuando en 1993 se crea la línea de investigación en autismo, desde la cual se fortaleció el trabajo investigativo e interventivo, al punto de convertir a Dina, en el único de su especialidad en América Latina que realizaba a la vez intervención e investigación focalizada en dicho trastorno, aspecto reconocido por la World Autism Organisation (WAO/OMA).
Bajo su dirección del Dina, surge el Grupo de Investigación en Desarrollo Infantil, hoy escalafonado en el sistema Scienti de Colciencias en Colombia con una Especialización en Evaluación Conductual Aplicada a Problemas del Desarrollo Infantil, y luego una Maestría en Desarrollo Infantil, que hoy se ofrece al país.
Según Ardila (1993), en su obra sobre la Psicología en Colombia, contexto social e histórico, Rodrigo Rodas Valencia pionero en los trabajos a nivel de Laboratorio Experimental de Psicología, por cuanto se le atribuye la construcción de los primeros aparatos de Psicología Experimental hechos en Colombia, cuando él era miembro del laboratorio Watson de Psicología (Vinaccia, 2003).
Rodrigo Rodas Valencia fue un incansable en los trabajos que tuvieron que ver con la intervención e investigación con el autismo. En su extensa obra de más de dos décadas como coordinador del Grupo, Centro e Instituto Dina, se destacan aportes en terapia asistida con animales, padres coterapeutas en autismo, conductas punitivas y autopunitivas en autistas, prediagnóstico en autismo, implementación de software en la conducta de atención en niños autistas, desarrollo de la sexualidad en autismo, evolución de parejas con niños autistas, conductas precurrentes en autistas, y formulaciones teóricas con base empírica del proceso cognitivo-afectivo en autistas. Se resaltan también desarrollos a nivel de Psicología y Salud (Rodas, 1998) y Psicología Militar (Rodas y Zuluaga, 1998).
De sus desarrollos investigativos se derivaron múltiples trabajos que fueron presentados como ponencias aprobadas y por invitación en una significativa cantidad de eventos nacionales e internacionales.
Producción intelectual y humana
Sus publicaciones representan una amplia producción psicológica con sentido social, especialmente relacionadas con el apoyo a las familias con la presencia de una persona autista, destacándose entre ellas: Enfoques teóricos del autismo (Rodas y Cuartas, 1991), Evolución de pareja con niños autistas (Rodas, 1993), Diversos manuales para padres (Rodas, 1992, 1995, 1998, 2001, 2004), Perspectivas dinámicas, comportamentales y biológicas del autismo (Rodas, 1998), Prediagnóstico como elemento de prevención en niños autistas y en trastornos generalizados del desarrollo (TGD) (Rodas, 1998), Padres coterapeutas en autismo (Rodas, 1997, 1998, 2000, 2002), Ambiente vs organismo (Rodas, 2002), Teoría de la subjetividad en autistas (Rodas, 2003), Teoría de la mente en autismo (Rodas, 2004), Análisis conductual aplicado (Rodas 1995 y 2009), Eclecticismo y terapia cognitivo-conductual; avances, problemas y perspectivas de la terapia cognitivo-conductual (Nuñez y Tobón, Rodas, 2005), y Procesos cognitvo-afectivos en autismo (Rodas, 2009). Sus producciones intelectuales a nivel de autismo, están a la altura de grandes autores internacionales, tales como R. Peter Hobson, Simon Baron-Cohen, Bernard Rimland, Lovaas, O., Frith, U., y Angel Riviere, entre otros.
Una gran parte de sus aportes se encuentran sintetizados en una amplia colección de, por lo menos 10 volúmenes seriados completos, denominados Documentos Dina, de los cuales fue autor y editor.
Su entrega y acompañamiento a los aprendices y su aguda capacidad clínica evaluativa e interventiva, eran algunas de sus grandes virtudes. Se resaltan más de 30 trabajos de investigación entre maestrías y especializaciones, y cerca de 60 tesis de grado en Psicología. Sus altas calidades intelectuales, su concreción y claridad lo hicieron partícipe de Concejos Académicos y de Facultad, y ganador como profesor investigador del IV Premio Bienal a la Actividad Investigativa otorgado por la Universidad de Manizales en 1998. De igual manera, por más de cinco años (2004-2009) fue miembro y par evaluador de la sala Conaces del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Siempre consideró el autismo como un reto científico, personal y social, y dedicó gran parte de su vida a la capacitación y formación, incluso de forma gratuita, en instituciones, grupos especializados y estudiantes de diversas disciplinas, y especialmente a sus seres del alma: los padres de los niños autistas del Instituto Dina.
En sus procesos de formación se reconocieron siempre su calidez, respeto y afectuosidad, con una clara y estricta exigencia de rigurosidad en la ciencia psicológica. Siempre consideró el autismo como un reto científico, personal y social, y dedicó gran parte de su vida a la capacitación y formación, incluso de forma gratuita, en instituciones, grupos especializados y estudiantes de diversas disciplinas, y especialmente a sus seres del alma: los padres de los niños autistas del Instituto Dina. Estos padres crearon bajo su asesoría, la Asociación de Padres de Niños Autistas, aún vigente y en funcionamiento; la misma que es reconocida por la Asociación de Padres de Personas con Autismo (APNA) de España, institución adscrita a la World Autism Organisation (WAO/OMA), que apoya a las instituciones, padres y familias de personas con autismo desde diversos frentes y estrategias en el mundo.
A pesar de los quebrantos de salud en sus últimos dos años, su energía, vitalidad y disciplina se mantuvieron firmes. Rodrigo Rodas Valencia, sin duda, tal como lo reconoce la World Autism Organisation (WAO/OMA) en cabeza de su presidenta Maria Isabel Bayonas, será el Psicólogo colombiano más recordado y reconocido en Colombia y América Latina, y una de las figuras mundiales más representativas, por sus trabajos y aportes directos a nivel de los trastornos generalizados del desarrollo infantil, en especial el autismo, sin soslayar toda su rica trayectoria en el plano de la Psicología Experimental, Psicología de la Salud, Psicología Militar y Psicología Educativa.
Entre los años 1975 y 1983 se dedicó al campo de Psicología Educativa con la comunidad jesuita a nivel de sus colegios de secundaria. En su trayectoria académica por más de 34 años fue profesor de múltiples programas de pregrado y posgrado, especialmente en la Corporación de Educación Superior Miguel Camacho Perea, y en las universidades de Manizales y en la Católica de Manizales. Sus mayores logros en formación y docencia se relacionaron con el aprendizaje humano y animal, Psicología Experimental, Análisis Experimental del Comportamiento, Análisis Conductual Aplicado, y teoría, métodos y técnicas de investigación psicológica, y teorías, métodos y técnicas de evaluación e intervención en autismo.
Según Ardila (1993), en su obra sobre la Psicología en Colombia, contexto social e histórico, Rodrigo Rodas Valencia pionero en los trabajos a nivel de Laboratorio Experimental de Psicología, por cuanto se le atribuye la construcción de los primeros aparatos de Psicología Experimental hechos en Colombia, cuando él era miembro del laboratorio Watson de Psicología (Vinaccia, 2003). Por esta época (1972-1974) colaboró también en investigaciones con niños autistas en el centro Skinner en Bogotá.
En 1998, comienza a dirigir Dina
Fue en la otrora Fundación Universitaria de Manizales (hoy Universidad de Manizales), que Rodrigo Rodas Valencia dirigió el Laboratorio de Psicología Experimental, que pasó luego a ser el Laboratorio Experimental de Psicología (LEP), y de donde surgió la idea de realizar proyección social de éste. Bajo su liderazgo, tal como lo muestra Ardila (1993), la Fundación Universitaria de Manizales, al lado de la Fundación Konrad Lorenz, y las universidades Católica de Colombia y de los Andes, fueron las que más implementaron en Colombia las áreas comportamentales en numerosos experimentos con animales y humanos en la década de los 70 y parte de los 80.
Así, en la Fundación Universitaria de Manizales se realizaron trabajos clínicos e investigativos a personas autistas; y ello dio lugar a la conformación del Grupo Desarrollo Integral del Niño Autista, Dina, en julio de 1988, luego convertido en octubre de 1990 en Centro Dina, y más tarde, el 25 de mayo de 1994, en Instituto Desarrollo Integral del Niño Autista (DINA). Todo esto bajo la dirección del Rodas Valencia. Es entonces cuando en 1993 se crea la línea de investigación en autismo, desde la cual se fortaleció el trabajo investigativo e interventivo, al punto de convertir a Dina, en el único de su especialidad en América Latina que realizaba a la vez intervención e investigación focalizada en dicho trastorno, aspecto reconocido por la World Autism Organisation (WAO/OMA).
Bajo su dirección del Dina, surge el Grupo de Investigación en Desarrollo Infantil, hoy escalafonado en el sistema Scienti de Colciencias en Colombia con una Especialización en Evaluación Conductual Aplicada a Problemas del Desarrollo Infantil, y luego una Maestría en Desarrollo Infantil, que hoy se ofrece al país.
Según Ardila (1993), en su obra sobre la Psicología en Colombia, contexto social e histórico, Rodrigo Rodas Valencia pionero en los trabajos a nivel de Laboratorio Experimental de Psicología, por cuanto se le atribuye la construcción de los primeros aparatos de Psicología Experimental hechos en Colombia, cuando él era miembro del laboratorio Watson de Psicología (Vinaccia, 2003).
Rodrigo Rodas Valencia fue un incansable en los trabajos que tuvieron que ver con la intervención e investigación con el autismo. En su extensa obra de más de dos décadas como coordinador del Grupo, Centro e Instituto Dina, se destacan aportes en terapia asistida con animales, padres coterapeutas en autismo, conductas punitivas y autopunitivas en autistas, prediagnóstico en autismo, implementación de software en la conducta de atención en niños autistas, desarrollo de la sexualidad en autismo, evolución de parejas con niños autistas, conductas precurrentes en autistas, y formulaciones teóricas con base empírica del proceso cognitivo-afectivo en autistas. Se resaltan también desarrollos a nivel de Psicología y Salud (Rodas, 1998) y Psicología Militar (Rodas y Zuluaga, 1998).
De sus desarrollos investigativos se derivaron múltiples trabajos que fueron presentados como ponencias aprobadas y por invitación en una significativa cantidad de eventos nacionales e internacionales.
Producción intelectual y humana
Sus publicaciones representan una amplia producción psicológica con sentido social, especialmente relacionadas con el apoyo a las familias con la presencia de una persona autista, destacándose entre ellas: Enfoques teóricos del autismo (Rodas y Cuartas, 1991), Evolución de pareja con niños autistas (Rodas, 1993), Diversos manuales para padres (Rodas, 1992, 1995, 1998, 2001, 2004), Perspectivas dinámicas, comportamentales y biológicas del autismo (Rodas, 1998), Prediagnóstico como elemento de prevención en niños autistas y en trastornos generalizados del desarrollo (TGD) (Rodas, 1998), Padres coterapeutas en autismo (Rodas, 1997, 1998, 2000, 2002), Ambiente vs organismo (Rodas, 2002), Teoría de la subjetividad en autistas (Rodas, 2003), Teoría de la mente en autismo (Rodas, 2004), Análisis conductual aplicado (Rodas 1995 y 2009), Eclecticismo y terapia cognitivo-conductual; avances, problemas y perspectivas de la terapia cognitivo-conductual (Nuñez y Tobón, Rodas, 2005), y Procesos cognitvo-afectivos en autismo (Rodas, 2009). Sus producciones intelectuales a nivel de autismo, están a la altura de grandes autores internacionales, tales como R. Peter Hobson, Simon Baron-Cohen, Bernard Rimland, Lovaas, O., Frith, U., y Angel Riviere, entre otros.
Una gran parte de sus aportes se encuentran sintetizados en una amplia colección de, por lo menos 10 volúmenes seriados completos, denominados Documentos Dina, de los cuales fue autor y editor.

Siempre consideró el autismo como un reto científico, personal y social, y dedicó gran parte de su vida a la capacitación y formación, incluso de forma gratuita, en instituciones, grupos especializados y estudiantes de diversas disciplinas, y especialmente a sus seres del alma: los padres de los niños autistas del Instituto Dina.
En sus procesos de formación se reconocieron siempre su calidez, respeto y afectuosidad, con una clara y estricta exigencia de rigurosidad en la ciencia psicológica. Siempre consideró el autismo como un reto científico, personal y social, y dedicó gran parte de su vida a la capacitación y formación, incluso de forma gratuita, en instituciones, grupos especializados y estudiantes de diversas disciplinas, y especialmente a sus seres del alma: los padres de los niños autistas del Instituto Dina. Estos padres crearon bajo su asesoría, la Asociación de Padres de Niños Autistas, aún vigente y en funcionamiento; la misma que es reconocida por la Asociación de Padres de Personas con Autismo (APNA) de España, institución adscrita a la World Autism Organisation (WAO/OMA), que apoya a las instituciones, padres y familias de personas con autismo desde diversos frentes y estrategias en el mundo.
A pesar de los quebrantos de salud en sus últimos dos años, su energía, vitalidad y disciplina se mantuvieron firmes. Rodrigo Rodas Valencia, sin duda, tal como lo reconoce la World Autism Organisation (WAO/OMA) en cabeza de su presidenta Maria Isabel Bayonas, será el Psicólogo colombiano más recordado y reconocido en Colombia y América Latina, y una de las figuras mundiales más representativas, por sus trabajos y aportes directos a nivel de los trastornos generalizados del desarrollo infantil, en especial el autismo, sin soslayar toda su rica trayectoria en el plano de la Psicología Experimental, Psicología de la Salud, Psicología Militar y Psicología Educativa.
777 angel number love
ResponderEliminar777 angel number twin flame
777 twin flame
777 twin flame separation
777 during twin flame separation
777 angel number twin flame reunion
777 angel number doreen virtue
777 twin flame message
777 meaning twin flame
777 twin flame union
777 angel number love twin flame
angel number 777 doreen virtue
777 angel number twin flame separation
777 twin flame reunion
777 twin flame union number
777 twin flame meaning
twin flame 777 meaning
1010 angel number love
ResponderEliminar1010 angel number twin flame
1010 twin flame
1010 twin flame separation
1010 during twin flame separation
1010 angel number twin flame reunion
1010 angel number doreen virtue
1010 twin flame message
1010 meaning twin flame
1010 twin flame union
1010 angel number love twin flame
angel number 1010 doreen virtue
1010 angel number twin flame separation
1010 twin flame reunion
1010 twin flame union number
1010 twin flame meaning
twin flame 1010 meaning
For the reason that the admin of this website is working,
ResponderEliminarno uncertainty very quickly it will be well-known, due to its quality contents.
Have a look at my webpage ;대구오피
Excellent post. I was reviewing this blog continuously, and I am impressed! Extremely helpful information especially this page. 토토
ResponderEliminarGreat Post! I look forward to seeing more from you in the future. There are some very great ideas above. Feel free to visit my website;
ResponderEliminar야설
I am a fan of reading to add insight to information. Thank you for this great blog. this is here, the few months I am visiting and following you. What I really like about you is that your writing style. Feel free to visit my website; 일본야동
ResponderEliminarFeels lovely'. Is excellence an item to look and quantify, is magnificence an inclination to detect or is excellence a plan to attempt? With each conceivable response to existing inquiries we get more inquiries all things considered. Feel free to visit my website; 국산야동
ResponderEliminarEverything is very open with a clear description of the issues. It was definitely informative. Your website is useful. Many thanks for sharing. Feel free to visit my website; 일본야동
ResponderEliminarYou made some respectable factors there. I seemed on the web for the issue and found most people will go along with together with your website. Feel free to visit my website;
ResponderEliminar한국야동
Thanks so much for your consistent effort.
ResponderEliminar온라인카지노
Excellent blog here! Also your web site loads up very fast!
ResponderEliminarWhat web host are you using? Can I get your affiliate link to your host?
I wish my website loaded up as quickly as yours lol
사설토토
바카라
I have read so many posts regarding the blogger lovers
ResponderEliminarbut this article is truly a good paragraph, keep it up.
온라인경마
메이저사이트
It is amazingly decent to see the best subtle elements introduced in a simple and understanding way.
ResponderEliminar토토사이트
스포츠토토티비
파워볼분석
안전놀이터
I require you to thank for your period of this extraordinary read !!! I definately welcome every last bit of it and I have you bookmarked to take a gander at new stuff of your blog a certain prerequisite read blog!
ResponderEliminar토토사이트
스포츠토토티비
파워볼분석
안전놀이터