martes, 30 de noviembre de 2010
El Derecho Romano en la legislación colombiana
Temas específicos de Derecho Romano, en los ordenamientos sustantivo y procesal público y privado, civil y penal, respectivamente comparados con la Legislación Colombiana, configuran el contenido del presente estudio, cuya exposición y análisis, al resaltar la vigencia histórico–jurídica de sus instituciones, pretende destacar su valor como instrumento pedagógico fundamental en la formación científica del discente universitario, base hermenéutica para el investigador y esencia disciplinar para la praxis jurídica.
Diálogo entre civilizaciones
Le Nouveau Courrier. ¿Nos Podría ayudar a discernir el concepto de diálogo de las civilizaciones; como también la noción de civilización con relación, particularmente, a la de cultura?
Edgar Morin. Según una distinción clásica, propuesta por la sociología alemana del siglo XIX, se llama cultura lo que es propio de una etnia, de una nación, de una comunidad, es decir, sus usos, sus creencias, sus costumbres, sus ritos, sus festejos, sus dioses, sus mitos...luego, es aquello que hace notar, que revela una civilización, es lo que puede pasar de una cultura a otra. Por ejemplo, la cultura de la patata de tierra pasa de América Andina a Europa y luego al resto del mundo; el uso del arado es parte de un punto del globo y es propagado por otras partes. Dicho de otra manera, la civilización es lo técnico y material, es lo que es transmisible.
Rodrigo Rodas Valencia: el padre de Dina
Rodrigo Rodas Valencia, nació en Cartago (Colombia) el 11 de marzo de 1953, fue padre de tres hijos, y se formó como Psicólogo en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, de la cual obtuvo su título en el año 1975. Posteriormente, se tituló como Magister en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá, Colombia en 1993. Finalmente, realizó su doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, en la Universidad de Manizales y el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde), del cual se tituló como PhD., justo tres meses antes de su fallecimiento, el 17 de noviembre del 2009 a causa de una grave enfermedad.
lunes, 29 de noviembre de 2010
Un 55 % de los manizaleños determina que la atención es fundamental para comprar en Manizales
La facultad de Mercadeo Nacional e Internacional de la Universidad de Manizales, atendió una solicitud de la Secretaría de Competitividad de la Alcaldía de Manizales, que consistió en realizar un estudio que permitiera analizar Las características del comercio formal de la ciudad, el mismo que fue patrocinado por Fenalco, Caldas.
domingo, 28 de noviembre de 2010
Las sociedades comerciales, su constitución y su funcionamiento
Este texto denominado Las sociedades comerciales, su constitución y su funcionamiento es el legado que quiero dejar a mis estudiantes, pues recoge la experiencia docente y profesional de estos 28 años de labor académica, en los cuales la legislación que regula el funcionamiento de las sociedades, ha sufrido modificaciones que los profesionales de la Contaduría Pública, deben conocer y aplicar; y considero mi deber actualizarlos y contextualizarlos.
sábado, 27 de noviembre de 2010
La posteridad literaria
Hace algunos días, en plena Fiesta del Libro y de la Cultura de Medellín, un escritor e investigador de la Universidad de Antioquia comentaba en su tertulia que, de lo que se ha producido en la narrativa colombiana reciente, había muchas obras que le llamaban la atención pero, continuaba, debía reconocer en Virginia Vallejo una voz poderosa que había sabido relatar lo que quería en su libro Amando a Pablo, odiando a Escobar. Sin ir más lejos, reclamaba un pequeño espacio entre nuestras académicas lecturas para una obra usualmente tenida por banal pero que, por qué no, podría llegar a ser uno de esos clásicos del futuro en las letras colombianas.
viernes, 26 de noviembre de 2010
El consumo convertido en adicción
En la segunda edición del periódico Opiniones (una nueva publicación de profesores de la Universidad de Manizales), aparece un artículo titulado Un 56% de los manizaleños determina que la atención es fundamental para comprar en Manizales. Se trata de una investigación que tuvo en cuenta variables como la percepción que posee el consumidor, las características del servicio, la atención al cliente, y el nivel de satisfacción que éstos tienen respecto de los horarios de servicio del sector comercial. En últimas los que contrataron esta investigación con la Universidad mencionada: la Secretaría de Competitividad de la Alcaldía y Fenalco, Caldas, buscaban que se indagara por el estado de la actividad comercial de la ciudad, puesto que ésta demanda de los vendedores (o asesores de venta, como se les dice hoy en día) ciertas características y condiciones que terminan por definir qué compra y qué no el consumidor.
sábado, 13 de noviembre de 2010
¿Comunidad académica o Sociedad académica?
Existe en las universidades (al igual que en colegios y escuelas) la inveterada costumbre de auto referirse como comunidad académica, concepto que muchos insisten en sostener pese a que aceptan que las condiciones sociales y políticas son cambiantes y que, en el fondo, lo que debería buscarse es continuar construyendo el proyecto inconcluso de la Modernidad. Pienso que la idea es entender que habitamos un espacio diverso, plural, complejo, variable, incierto, por lo que a todas luces, me parece que es conveniente aceptar que una universidad es una sociedad abierta. De ahí que se me haya escuchado decir que una universidad (al igual que los colegios y escuelas) es una Sociedad académica, una Sociedad universitaria. No sobra advertir que esto, por supuesto, está lejos de ser un simple capricho lingüístico.
viernes, 12 de noviembre de 2010
La universidad es como un libro: un espacio de muchos, de todos
Samuel Taylor Coleridge, escribió alguna vez: "Si un hombre atravesara el Paraíso en un sueño, y le dieran una flor como prueba de que había estado allí, y si al despertar encontrara esa flor en su mano… ¿entonces qué?".
Quizás este cuento del escritor inglés, me sirva para afirmar que el reciente Congreso de los pueblos realizado a mediados del pasado mes de octubre en Bogotá, que reunió a más de 20 mil voces, y el segundo encuentro etnocultural llevado a cabo en el día de ayer en la Universidad de Manizales, son prueba fehaciente de que las comunidades indígenas y los afro descendientes llevan más de 500 años atravesando el paraíso americano, caminando la palabra y resistiendo a partir del establecimiento de las tulpas de pensamiento y comisiones políticas que, en el fondo, buscan construir una propuesta de país y legislar su futuro. Y en su incansable caminar se han encontrado con la flor de la dignidad. Pero, aparece de nuevo el "¿entonces qué?"
lunes, 1 de noviembre de 2010
La región: entre el discurso de campaña y las posturas del Gobierno
Los primeros esbozos de lo que podría ser una nueva Ley orgánica de ordenamiento territorial empiezan a generar malestar en distintos espacios de nuestro país; podría decirse que en defensa de la apuesta de la región de la Costa de aventurarse a un ejercicio de respaldo político y social a sus anhelos de autonomía y un posterior compromiso de campaña ya tiene matiz de engaño; el “conejo” que se avizora para ellos ha encontrado resquicios en la nueva propuesta de Ley. Eso explica el sinsabor de los mencionados habitantes caribeños y de muchos otros frente a la expectativa generada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)